LOS SERES SOBRENATURALES DE IBSEN - El canto invisible
10 octubre 2017-
Teatro fantástico
Entrevista por Ivana Soto
El canto invisible, adaptada y dirigida por Juan Cruz Forgone, es una versión de Olaf Liljekrans, de Henrik Ibsen. Una investigación sobre el primer período de la producción del autor noruego, de índole romántico y épico, y su impacto en nuestra
idiosincrasia.
En esta adaptación hay una fidelidad hacia la procedencia de todas las reminiscencias folclóricas de Olaf Liljekrans, basada en las sagas y baladas populares de la mitología escandinava. ¿A qué se debe esa decisión?
Con El canto invisible no buscamos alejarnos de Ibsen. Evitamos las repeticiones que no eran necesarias para el espectador actual, pero mantuvimos la estructura dramática, la temática y los personajes del original. Una de las decisiones fue no hacer una transposición de la mitología escandinava a una argentina. Como el registro que adoptamos para el montaje de la puesta en escena no tiene que ver con un realismo teatral como poética, ese distanciamiento que se genera por conservar lo escandinavo no significa un problema.
La obra es una gran crítica a la sociedad noruega y la hipocresía. ¿Cómo impacta en nuestra idiosincrasia?
Una de las grandes razones por las cuales se genera tanta empatía entre la literatura ibseniana y nuestra sociedad es porque maneja un humor muy irónico con el que nos sentimos familiarizados. Lo que se produce en la obra es un enredo de apariencias. Dos familias casan a sus hijos pensando que la otra familia está posicionada económicamente, pero ambas están en las peores condiciones. Representan ese adormecimiento de la burguesía venida a
menos que se basa únicamente en lo que se ve. Y lo fantástico es aquello que buena parte de los personajes no puede ver, representa lo irrepresentable. El canto invisible, eso que Olaf oye, es lo que lo vuelve distinto a los demás humanos y lo que comienza todo el conflicto. Él ve lo que otros no ven, por lo tanto va en contra de toda su sociedad. Los de la obra son personajes que ven una misma cosa de forma distinta y por eso no se entienden. Eso tiene que ver con nuestra historia: para nosotros una misma cosa representa millones de cosas diferentes.
Este período de Ibsen como autor te coloca frente a un terreno de la representación muy distinto al de su etapa realista. ¿Cuáles son las problemáticas a la hora de escenificar lo fantástico en el teatro?
En esta obra se manifiesta la lógica del cuento popular y tradicional, que es la exacerbación de todos los sentidos y vínculos; Ibsen toma eso y crea un lenguaje teatral, por eso este material permite investigar la actuación por fuera de los
parámetros del realismo. Es una discusión que está un poco desatendida en el teatro
porque lo fantástico fue tomado por otros géneros. Y lo rico es poder ver cómo los
elementos de Ibsen se vuelven material dramático, acción, se cristalizan en escena
y no emergen solamente como tema. Hay que desprejuiciar la mirada y librarse de todas las estructuras que uno tiene insertas.
Los imitadores
Entradas: http://www.alternativateatral.com/obra53582-los-imitadores
Se presenta en el ciclo Bienal en Escena: domingos de octubre y noviembre y 3 y 10 de diciembre, 20h.