Programación Bienal
09 mayo 2022Muchas de las obras estrenadas y presentadas durante la gran fiesta de cinco días del arte joven (La Bienal) siguen en circulación. Muestras visuales, teatro, cine, recitales y presentación de libros. Te contamos la programación de todo lo que vas a poder seguir disfrutando del arte joven de lxs artistas que formaron y forman parte del programa.
Muestras visuales
En el Centro Cultural Recoleta. Seis muestras que se podrán visitar hasta septiembre de 2022. Entrada libre y gratuita.
“Terra incógnita” es el mágico e inmersivo universo creado por Renata Schussheim y lxs bienalistas de ediciones anteriores Emilia de las Carreras, Dana Ferrari, Nazareno Pereyra y Ramiro Quesada Pons. Curada por Laura Spivak. Una propuesta visual y sonora en el que la tierra y el cielo se fusionan y se convierten en el habitat de nuevos seres fantásticos.
El jueves 30-JUN a las 19 h en El Recoleta se hará una visita guiada de la muestra "Terra Incógnita" lxs artistas - Renata Schussheim, Emilia De las Carreras, Dana Ferrari, Nazareno Pereyra y Ramiro Quesada Pons - harán un recorrido por las salas y sus obras, junto a la curadorora Laura Spivak.
“Cómo llenar un bache”, de Lukas Alienígena, es una gran instalación compuesta por lienzos de paisajes, bocetos y retratos de los barrios del conurbano bonaerenses de González Catán, Virrey del Pino y Esperanza.
“Guerrilleras”, de Carolina Favre, es un proyecto escultórico a escala del cuerpo natural que busca poner en crisis nuestros modelos canonizados del cuerpo en Occidente.

“El futuro es como la gelatina, transparente”, de Santiago Paredes, es una oda preciosista a la historia de la pintura y el diseño. Instalación compuesta por pinturas, esculturas, objetos que disuelven la frontera entre el arte contemporáneo y las artes decorativas.
“Mejores deseos”, de Mariel Uncal Scotti, nos trae muñecos y objetos vinculados con ritos y festejos del imaginario popular latinoamericano.
El sábado 11- JUN a las 18 h en El Recoleta vas a poder disfrutar de la visita guiada por las muestras junto a lxs cuatro bienalistas que desarrollaron sus proyectos durante La Bienal. Te esperamos para recorrer "Mejores deseos", "Guerrilleras", "El futuro es como la gelatina, transparente" y "Cómo llenar un bache".
“Y ahora, ¿qué hacemos?”, muestra colectiva curada por Tainá Azeredo en la que participan 25 artistas visuales seleccionadxs por La Bienal. Esta exhibición cuyo título nos arroja un interrogante, reflexiona sobre las múltiples maneras de estar en el mundo en nuestro tiempo, y nos revela el lugar que tuvo la producción artística en los últimos años, permeada por crisis globales, económicas, sanitarias y medio ambientales.U
El viernes 29-JUN las 18.30 h en El Recoleta, habrá una actividad especial en la muestra colectiva “Y ahora, ¿qué hacemos?”: Tainá Azeredo, curadora de la muestra, hará un recorrido por las 25 obras elegidas de artistas de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias.
Teatro

En el Centro Cultural 25 de Mayo, los viernes desde mayo hasta el 15 de julio a las 21 h está en cartelera Les Reyes, de Mechi Beno Mendizábal y Damián Mai. Una historia en la que dos monarcas desquiciadxs se debaten la corona. Dos cuerpos virtuosos y excesivos se visten de realeza. Un remix del 1700 colmado de estrategias fatales que revelarán -entre protocolos, ritos y ceremonias- la exótica miseria de quienes detentan el poder. Las entradas se consiguen por Alternativa Teatral.
Los domingos de junio y julio a las 20 h vas a poder ver Dirección Desconocida de Marcos Krivocapich en el Galpón de Guevara. Una obra de teatro, que como obra de teatro es un stream semanal, que como stream semanal es un documental, que como documental es una pieza experimental y que como pieza experimental es una historia de amor y que como historia de amor es una distracción de la pena. Podes adquirir tus entradas por Alterativa Teatral.
Tembien llega el reestreno de Metrochenta de José Guerreo los viernes de julio a las 23.30 h en la sala México de Timbre 4. Cuando la noche empieza a terminar, Suspiro y Metrochenta se esconden de los matones que escupen odio. Afuera, los gatos afilan las uñas y los rancios lucen su insignia de orden y patria en el hombro derecho. Adentro -un tiempo detenido- Suspiro toma la palabra para revelar el último momento vital de su historia de amor. Metrochenta es una canción de despedida, un melodrama prematuro y lumpen. Las entradas estan disponibles en Alternativa Teatral y en la web de Timbre 4.
Cine
Del 16-MAY al 16-JUN en Vivamos Cultura habrá un ciclo de cine: Foco Bienal. Doce cortos y un largometraje de trece realizadorxs audiviosuales jóvenes de todo el país. Se puede acceder de manera libre y gratuita a través de la web de Vivamos: https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/.
Ejercicio contra el olvido, Lucia Sbardella
Rodear la ausencia de un cuerpo, a partir de los restos de la memoria. Traducir un gesto, el de la escritura, como única forma de coincidir el tiempo con mi papá fallecido. Una memoria construída a partir de la imagen, y la escucha: anotaciones, hojas subrayadas, cartas escritas. Un cassette dañado que registra, apenas, su voz durante el último viaje a Córdoba. Entre mi hermano y yo, conversamos, reconstruimos la memoria de un movimiento, a la vez, atravesada por el cuerpo de uno y otro.

Luciernaga de plata, Thales Pessoa
Frente a la posibilidad de un cambio de gobierno en las elecciones argentinas del 2019, Adrián, un pescador que vive en las orillas del Río de la Plata, cultiva la esperanza de retomar una vida más digna.
Caso Aparte, Bruno Ciancaglini
Roberto encuentra un VHS con imágenes de Bruno y su familia de vacaciones en Uruguay en 1993. Pero ellos aseguran que nunca estuvieron ahí. Bruno y Roberto tratarán de descubrir, veintisiete años después, qué fue lo que pudo haber pasado.
Se alquila, Delfina Liderjover
La búsqueda de departamentos disponibles en Buenos Aires, deviene en la proyección de la vivienda en espacios deshabitados, la experimentación del espacio a través de acciones recurrentes, y la aparición de personajes del mundo inmobiliario.
Chico Eléctrico, Ingrid Pokropek
Joaquín tiene el poder de cargar celulares o proveer electricidad a cualquier aparato con la energía de su propio cuerpo, por lo que aprovecha para hacerse unos pesos en una ciudad resignada a los cortes programados de luz.
9.32, Nacho Losada
El cortometraje sigue, a través de captura de pantalla de un celular, un día en la vida de una persona y todas sus interacciones en las redes sociales.
Rubicón, Manuel Muñoz
En una ciudad de algún país desconocido, ellos habitan como foráneos entre el desarraigo y los mareos del exilio. Recorremos la ciudad bajo la luz ardiente del atardecer. Una película suspendida en el tiempo. Un poema sobre el movimiento incierto en el corazón de cada partida.

Pan y muchas gracias, Tatiana Ivancovich
Pan y muchas gracias, un ensayo sobre el trabajo que toma como punto de partida el ir y venir del trabajo de la propia realizadora en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un diario-collage que compila las postales de esa cotidianidad laboral y en ese recorrido comparte preguntas sobre las trayectorias de nuestros cuerpos con relación a la venta de nuestra fuerza de trabajo ¿Qué otros destinos podremos construirnos?
***********, Delfina Sirota
¿De qué están hechas tus contraseñas? Soy curiosa respecto a los mecanismos con los que construimos nuestras claves de seguridad que tipeamos día a día automáticamente. Durante meses intenté descifrar registrando con mi celular las contraseñas del mundo. Perseguí secretos y confesiones hasta dejar asentado lo que contiene esta videopoesía o documental tramposo: algoritmos analógicos y fe.
Diario de las tormentas solares, Patricio Tarazona
Bitácora de un futuro cercano donde diferentes personajes velan el cadáver de la era de las comunicaciones mientras orbitan la visión terrible del amor, la figura del fantasma, las imposibilidades, la destrucción de los símbolos, los ritos y las tragedias infravaloradas durante los días postreros al azote de inéditos vientos solares.
Fronteras II, Victoria Marechal
¿Existen lugares más imaginables que otros? Trípoli en Libia se presenta, desde Google Earth, como una ciudad vaciada, abandonada, destruida. Del otro lado, la pequeña isla italiana de Lampedusa cobra realidad con sus fotografías de bañadores y de niñxs en bici. Frente al mar Trípoli y Lampedusa, imágenes de síntesis por un lado y fotografías del otro, ¿cómo esas representaciones construyen nuestro imaginario? De una orilla a otra, el paisaje sonoro cuenta lo que las imágenes se olvidaron.
El médium, Matias Marra
Martín quiere hacer una película. Como último recurso frente a la desesperación por la falta de ideas, convoca a un médium con un objetivo: hacer un contacto con el espectro del legendario director argentino Leopoldo Torre Nilsson, para que este lo ayude a dirigir desde el más allá.
La Astucia y la Fuerza, Francisco Novick
Vicente Reati, un joven de 15 años, acompaña a su padre a una multitudinaria marcha en Buenos Aires, en conmemoración de la dictadura militar que secuestró y asesinó a sus abuelos. Este año, Vicente asumirá por primera vez un rol central en la primera línea de la marcha. Un relato sobre el compromiso de las nuevas generaciones en la lucha por la memoria, narrada desde las entrañas de una manifestación popular.
Literatura
Ya están en librerías: Tan diversa (Mardulce) y Amenaza y maravilla (Gog & Magog).
Tan diversa reúne los quince relatos ganadores de la Bienal Arte Joven Buenos Aires 2021-2022. Si esta antología se llama Tan diversa es porque la diversidad es lo que caracteriza a estos textos (y tal vez, incluso, a esta generación) que expresan escrituras atravesadas por la pregunta acerca de la contemporaneidad. Figuras, tópicos, estilos, retóricas: cada relato dibuja un punto en un mapa -el mapa de de una época- que bien puede pensarse como plural, heterogéneo, múltiple. El mapa de la vibración de la lengua que se escribe en presente y se piensa en futuro.
Amenaza y maravilla nos trae a quince poetas también seleccionadxs por La Bienal 2021-2022. Si la poesía es juntar los pedazos, lxs poetas de esta antología lo intentan a su manera, de un modo muy particular, creando mundos en los que una se quiere quedar un tiempo largo, descubriendo una frase perfecta, una palabra colocada en un lugar inevitable, un sentimiento inolvidable. Quince miradas únicas, no totalizantes, no homogéneas; mucho menos pasteurizadas. Una antología que reúne un tesoro: el tesoro de que la poesía, con su mirada fragmentaria, se acerque bastante a una experiencia vital que prescinde del artificio del principio y el final, del orden, de la idea de que algo empieza y termina en algún lugar.

El 30-JUN a las 19 h en el Patio de los Naranjos (El Recoleta) se presentan las tres novelas ganadoras de esta edición de La Bienal:
M.Conur, Patadas en la boca (Odelia Editora)
Ariel D Adler, Vaca ganada (Editorial Conejos)
Marina Do Pico, Cerca de la Savia (Editorial Marciana)
Música

El 18-JUN desde las 15 h en la terraza del Centro Cultural Recoleta se presentan los discos Paisajes sonoros, de Nahuel Quipildor y Corazón de Agua, de AGNEA. Desde noviembre de 2021 trabajaron junto a los productores Luis Gurevich y Gastón Porro.
Por su lado, Mora Navarro esta produciendo AMORA junto al productor Juan Guiménez. Será presentado el 16-JUL a las 17 h en la terraza de El Recoleta.
Durante La Bienal lxs tres seleccionadxs contaron con lxs asesorxs Margarita Bruzzone y Gustavo Martelo en el desarrollo de su disco.